La programación está cambiando mucho por la llegada de sistemas de inteligencia artificial. Los desarrolladores usan herramientas de IA que les ayudan a escribir código más rápido, con menos tiempo de desarrollo y menos errores comunes.
Esta unión entre programadores y asistentes digitales está cambiando cómo se crea software tradicionalmente.
Las empresas tech informan aumentos de productividad de más del 30% después de usar soluciones de IA en sus equipos de desarrollo. Desde generar código automáticamente hasta encontrar errores antes de que ocurran, estas tecnologías ayudan al trabajo humano sin reemplazarlo. Los programadores ahora pasan más tiempo en tareas creativas y de diseño, dejando lo repetitivo a sus asistentes virtuales.
Esta rápida adopción de herramientas de IA preocupa a los programadores con más experiencia, que ven cómo los desarrolladores más jóvenes dependen demasiado de estas tecnologías. La falta de entendimiento profundo sobre cómo funciona el código y cómo resolver problemas básicos es un tema que se discute cada vez más en la industria.

Namanyay Goel, un desarrollador con mucha experiencia, ha iniciado este debate con su artículo “Los nuevos desarrolladores junior no saben programar realmente”, donde cuestiona si estamos perdiendo conocimientos básicos por la rapidez y comodidad que ofrece la IA.
“Vamos a pagar por esto más tarde”
“Cada desarrollador junior con el que hablo tiene Copilot, Claude o GPT funcionando las 24 horas. Están lanzando código más rápido que nunca”, escribió Goel. “Claro, el código funciona, pero pregúntales por qué funciona de esa manera en lugar de otra… Silencio absoluto. Pregúntales sobre casos extremos… Miradas en blanco”.
Según Goel, “el conocimiento básico que venía de enfrentarse a los problemas simplemente… no existe”. Su crítica no es contra la IA en sí, sino sobre cómo se ha vuelto un apoyo demasiado cómodo para los nuevos programadores.
Como en cualquier trabajo, dominar la programación significa primero luchar con ella y atreverse a preguntar a los expertos. En tiempos de Goel, el lugar para esto era StackOverflow. Aunque este foro sigue siendo popular, después de ChatGPT, muchos más programadores usan modelos de IA para conseguir respuestas.
La IA y el pensamiento crítico
“Con StackOverflow, tenías que leer varias discusiones de expertos para entender todo”, dice Goel. “Era más lento, pero aprendías no solo qué funcionaba, sino por qué funcionaba”.
Esto tiene base científica. Un estudio reciente hecho por investigadores de Microsoft y Carnegie Mellon sugiere que mientras más usan las personas la IA —y confían más en sus respuestas— más pierden sus habilidades de pensamiento crítico, como un músculo que no se ejercita.
Además, la capacidad de programar de muchos de estos modelos de IA puede ser dudosa a veces, ya que todos pueden “inventar” cosas. Y aunque hacen tu trabajo más rápido, la desventaja es que, según muestran algunas pruebas, la tecnología acaba metiendo más errores en tu código.
No hay vuelta atrás
No podemos volver a como era antes. Goel dice que “el futuro no se trata de si usamos IA, sino de cómo la usamos”. Pero ahora mismo, “estamos cambiando el entendimiento profundo por soluciones rápidas”, dice. “Vamos a pagar por esto más tarde”.
Si eres un desarrollador que empieza, te recomendamos usar herramientas de IA como ayuda para tu aprendizaje, no como reemplazo. Intenta entender el código que te da la IA, cuestiona sus soluciones y busca comprender los conceptos básicos. El conocimiento profundo te ayudará a resolver problemas difíciles cuando la IA no tenga respuestas.
¿Crees que depender de la IA en la programación es un problema real o simplemente una evolución natural de la industria? ¿Has notado esta tendencia en tu trabajo o estudios?
¿Quieres saber más? Únete a los canales oficiales de Facialix:
Buenas
Creo que en este tema también merecen una estirada de orejas a las empresas del sector. Cómo ex-programador y analista, era desgraciadamente muy habitual en las empresas ver equipos sin apenas un analista y mucho personal “pica-teclas”, estamos hablando de chavales mal pagados en jornadas maratonianas. La llegada de las IA (ya hace unos añitos) ha permitido que fuesen más productivos. Esto era un win/win para las empresas, con escasa inversión, cumplían sus objetivos, pero estas dinámicas tienen precio… y ahora se están pagando.
A esto le añadimos la enseñanza educativa a ser productivos para el Sistema, más que a la reflexión y desarrollar el pensamiento crítico, y ya tenemos la receta para el desastre.
Así que en general, coincido en algunos puntos con él, pero que hay que tener en cuenta todo el contexto social y del sector.
Un saludo